miércoles, 5 de agosto de 2020

La relación de Cenizate para el Diccionario Geográfico de Tomás López en 1786


Mapa de España por Tomás López, 1757.
INTRODUCCIÓN. En el presente artículo nos proponemos presentar y publicar el informe sobre Cenizate hecho para el geógrafo real Tomás López de Vargas Machuca en 1786. El geógrafo y cartógrafo Tomás López (1730-1802) puso en práctica a partir de 1766 un plan de recogida masiva de datos de primera mano de todas las localidades españolas a fin de confeccionar una suerte de Diccionario Geográfico de España, en la línea de otros intentos ilustrados como los de José Jordán y Frago (1779) o Bernardo Espinalt (1778-1795).

Para el cumplimiento de su propósito, Tomás López se dirigió a las autoridades religiosas solicitando el concurso de los curas párrocos en la recogida de informes de sus respectivas parroquias con arreglo a un interrogatorio de quince puntos. Así, la relación o nota informativa de Cenizate en respuesta al geógrafo Tomás López sería redactada por el párroco de nuestra iglesia en octubre de 1786 a instancias del Arcipreste de Jorquera. La importancia de esta respuesta local a Tomás López reside en tratarse de la primera descripción de Cenizate que conocemos, ya que nuestra población no se menciona en otros Diccionarios geográficos del siglo XVIII, como los citados de Jordán y Frago o de Espinalt. [1]

Detalle de mapa de la Provincia de Cuenca por Tomás López, 1781.
Las relaciones locales enviadas a Tomás López nunca se dieron a la imprenta en vida del geógrafo, conservándose actualmente los manuscritos originales de las respuestas en la Biblioteca Nacional. Las misivas correspondientes a la provincia de Albacete fueron transcritas y editadas por Fernando Rodríguez de la Torre y José Cano Valero en 1987. En este volumen recopilatorio de fuentes manuscritas, se publicó la relación de Cenizate con tres relevantes errores en la transcripción del texto original, que nos proponemos advertir y corregir en el presente artículo. Uno de estos errores sería el olvido en indicar que la nota está firmada por el cura párroco D. Bartolomé Manuel Cortés, circunstancia no mencionada en la citada publicación. [2]

D. Bartolomé Manuel Cortés ejerció como Beneficiado y Cura propio de nuestra iglesia durante el último cuarto del siglo XVIII (exactamente durante el período 1776-1795). En la nota descriptiva de su parroquia, comenzaba el citado cura con la advertencia de no tener constancia de haber recibido el interrogatorio de Tomás López y, en consecuencia, verse limitado a responder a los puntos del cuestionario dirigido por Bernardo Espinalt hacia 1778, único que reconocía encontrar a su alcance. Así, el texto de la relación de Cenizate habría de ceñirse al guión propuesto por Espinalt unos años antes, obviando algunas de las cuestiones planteadas por Tomás López, que quedarían sin respuesta. Pese a este inconveniente inicial, cabe reconocer que la relación de Cenizate describiría de forma ágil y ordenada los aspectos esenciales de la vida administrativa, económica y religiosa de nuestra población en 1786.

Detalle de mapa de Provincia de Cuenca por Tomás López, 1766. La línea roja indica la Provincia, la línea amarilla el Partido y la verde el Obispado. La derecha del mapa está orientada al Norte.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. En primer lugar, de un modo general, la nota presenta a “Zenizate”, así escrito, como un “Lugar” integrante del estado de Jorquera, dependiente desde el punto de vista eclesiástico del Obispado de Murcia y desde el punto de vista administrativo de la provincia de Cuenca. De ahí que, en los planos que ilustran el presente artículo, se observe una demarcación especial para el estado de Jorquera, al diferir la delimitación política (Provincia de Cuenca) de la religiosa (Diócesis de Murcia).

En materia de jurisdicción civil, Cenizate y los demás lugares del estado de Jorquera eran de “Señorío Secular” ya que los Marqueses de Villena gozaban del privilegio de designar a los encargados de aplicar la justicia en nombre del rey. Sin embargo, en materia de administración política, el Lugar disfrutaba del raro privilegio o “regalía” de poder nombrar, sin intervención de los señores marqueses de Villena, su propio Ayuntamiento, compuesto por dos alcaldes, dos regidores y un alguacil mayor.

En la relación dirigida a Tomás López, la población se estimaba en 280 vecinos, sin precisar cuál sería la equivalencia exacta en número de habitantes. En el Censo de población de 1787, conocido como “Censo de Floridablanca”, formado al año siguiente de la respuesta a Tomás López, se daría la cifra de 984 habitantes para Cenizate. [3]

Detalle de mapa del Reino de Murcia por Tomás López, 1768. El estado de Jorquera está incluido en la provincia de Cuenca (línea marrón) y, a su vez, pertenece al Obispado de Murcia (línea de puntos).
PRODUCTOS AGRÍCOLAS. El cura D. Bartolomé Manuel Cortés describía el emplazamiento físico del casco urbano como un “Vallejo” en forma de artesa. Asimismo, calificaba la calidad de las tierras de cultivo como “ligera” y señalaba como principales productos: azafrán, vino, guijas, trigo, cebada, centeno, avena y otros cereales, mencionando como novedoso el cultivo de melones, calabazas, bajocas y “otras verzas de secano”.

La población contaba con dos pósitos frumentarios (de trigo y otros cereales), que eran instituciones dedicadas a hacer acopio de granos y prestarlos en condiciones ventajosas a los labradores en épocas de simienza o de escasez de pan. Uno de los pósitos dependía del Concejo y el otro era un Montepío fundado por testamento de Petronila López hacia 1666 y aumentado por iniciativa del Cardenal Belluga hacia 1747. [4]

Un rasgo destacado de la producción agrícola local sería la fertilidad de las tierras de la Cañada, cuyas aguas en períodos de inundaciones otoñales se procuraba aprovechar “por medio de Ôrmas ô Calzadas de piedra “.

Detalle de mapa del Reino de Murcia por Tomás López, 1798. La línea azul marca los límites provinciales y la línea roja los límites de las diócesis religiosas.
INDUSTRIA Y COMERCIO. Una parte de la población se dedicaría a ocupaciones relacionadas con el comercio y la ganadería, ejerciendo como arrieros, cabañiles y pastores. [5]

En el ámbito de fábricas, se señalaría la elaboración para consumo propio de lienzos, paños, albornoces y medias a partir de la lana de la ganadería local y del cáñamo de las cercanas riberas del río Júcar. [6]

No dejaría de indicar el autor del informe que la principal industria local sería “la moderazion en comida, vevida, y vestido con respecto a los Lugares circunvezinos, que se conoze mas el Luxo en todo”. En este sentido, todavía tendría D. Bartolomé Manuel Cortés frescos en su memoria los efectos para la población local de la hambruna en el reciente período 1779-1781, que él mismo dejó descritos con estremecedores detalles: “Comian las jentes los vurros, machos y quantos gatos abia y el que los podia pillar los vendia a beinte reales y por ellos ubo muchos en las carceles por las riñas y venta de ellos. Tambien comian el granillo del orujo y el mismo orujo, salvado y zevada torrada, y las raizes de iervas con las cortezas de los arvoles y pinos". [7]

Detalle del plano incluido en la Respuesta de Villamalea a Tomás López. La línea de puntos delimita el término de Villamalea y la línea continua separa los límites de la diócesis de Cuenca y de Murcia. Las poblaciones marcadas con una cruz son Villas y el resto Lugares.
INSTITUCIONES RELIGIOSAS. El informe da cuenta de la existencia de una iglesia parroquial dedicada a la advocación de la Virgen de las Nieves, dos ermitas (una de santa Ana y otra de San Esteban), y un hospital para acogimiento de pobres que no estaba dotado de renta alguna. En una anotación añadida al final del texto de la relación, se indica que hay otros dos curas en la población, además del cura beneficiado. [8]

En la relación de Cenizate, por cierto, el párroco D. Bartolomé Manuel Cortés no menciona que en aquel preciso año de 1786 y por su propia iniciativa se hallaba en construcción la obra de la Torre de la iglesia parroquial, cuyo desarrollo ocuparía el cuatrienio 1784-1788. [9]  

En el mismo año de 1786, el mencionado párroco haría gala de su emprendedor carácter al promover la construcción de un granero para el Montepío encima de la sacristía de la iglesia parroquial. [10]

Asimismo, unos años antes, en 1782, el citado párroco había obtenido permiso del obispo D. Manuel Rubín de Celis para "reedificar el Cuerpo de Hermita de la Santa que esta amenazando Ruina, siguiendo esta la Obra nueva del Cruzero en el que esta principiada". No obstante, la obra del cuerpo de la ermita de Santa Ana se retrasaría por falta de fondos y no sería realizada hasta el período 1789-1806, es decir, en el período inmediatamente posterior a la construcción de la Torre de la iglesia. [11]

PERSONAJES RELEVANTES. El informe destaca los orígenes familiares cenizateños del entonces arzobispo de México, D. Alonso Núñez de Haro. Una biografía y semblanza de este relevante personaje puede encontrarse en el artículo “D. Alonso Núñez de Haro y Peralta (1729-1800), arzobispo de México” pulsando aquí.  

Asimismo, la relación de Cenizate menciona a los hermanos D. Benito Garrido y D. Mateo Garrido como titulares de dos de las casas más pudientes del Lugar, sin olvidar el caso de sus sobrinos D. Benito Ruiz Garrido y D. Pascual Ruiz Garrido, quienes al parecer reclamaban su derecho al título nobiliario del Señorío de Montilla. Un árbol genealógico de esta serie de descendientes de D. Benito García Garrido puede verse en el artículo “Casa señorial y posesiones de D. Pedro García Garrido en 1722” pulsando aquí.  

Árbol genealógico de D. Benito Garrido y D. Mateo Garrido con sus sobrinos aspirantes al Señorío de Montilla por su apellido paterno Monsalve.
Finalmente, para la transcripción de la relación de Cenizate enviada a Tomás López que a continuación reproducimos, hemos consultado el manuscrito original digitalizado por la Biblioteca Nacional (pulsar aquí para visualizar el documento), sin olvidarnos de la valiosa ayuda proporcionada por la edición de las “Relaciones geográfico-históricas de Albacete…”, a cargo de Fernando Rodríguez de la Torre y José Cano Valero. Asimismo, debemos advertir que las ilustraciones que acompañan el texto de este artículo proceden de obra cartográfica de Tomás López disponible en la página web de la Biblioteca Nacional de España.  [12]

TEXTO DE LA RELACIÓN DE CENIZATE AL GEÓGRAFO TOMÁS LÓPEZ EN 1786

“Zenizate y Octubre 2 de 86.

Mui Señor mio: no tengo presente haver recibido el interrogatorio impreso de las catorce preguntas que expresa en la suia por mano del Arcipreste de Jorquera; y solo ai en mi poder otro impreso dirigido por Don Bernardo Espinalt y Garcia, y por el dire lo poco que sepa de este Pueblo de mi feligresía; pero si le faltase alguna noticia para su obra, sírvase avisarme para darla cuanto antes.

Zenizate es un Lugar de los que comprende el estado de Jorquera su Villa capital, y dista de ella tres leguas. Es el ultimo Lugar del Obispado de Murcia por su Norte, y para las Contribuciones Reales corresponde al Partido de Cuenca. Está situado en un Vallejo que forma una especie de Artesa: su Jurisdicción tiene una legua de diámetro con corta diferencia: la calidad de su terreno tiene mas de ligero, que de mediano, y con todo produce Zevada, Trigo, Jeja, Zenteno, Escaña, Abena, Azafran, Vino, Guijas, y haora novismamente Melones, Calabazas, Bajocas, y otras verzas de secano con medianía a proporción de la Calidad de su terreno.  [13]

Su fundacion se ignora, y solo por tradicion se dize: que lo fundo N. Zenizate de Yniesta que también entonces era del Marquesado de Villena: Los privilegios que tiene son los mismos de que goza la Villa de Jorquera, entrando también con ella y los demás Lugares mancomunadamente a la Jurisdicion Civil, y Criminal de su territorio; cuios empleos de Justicia por propuesta del Alcalde Maior de Jorquera los nombra la Excelentisima Casa de Villena por Compra que hizo al Rei de la Jurisdicion de permision, y tolerancia, que en su Real nombre se exercia; y para lo político y Gubernativo tiene la regalía de nombrar por si y en si un Aiuntamiento Compuesto de dos Alcaldes, dos Regidores, y un Alguacil maior, sin intervencion ni propuesta de los Señores Marqueses de Villena siendo en esto singulares, este Pueblo, y Maora que goza el mismo privilegio,  y nó pueblo alguno de los demás del Estado: Es Pueblo perteneciente a la Casa de Villena, y tiene la regalía de las Alcabalas, y los dos Novenos de las Tercias Reales, y otros derechos de poca monta como en los demás Pueblos. Tiene un Posito Frumentario de Labradores, y Panadeo: Un Monte de Piedad también de Labradores aunque corto. El numero de sus vecinos es Doscientos, y ochenta: Ai una Parroquia su titular Nuestra Señora de las Nieves: una Hermita al Mediodia, y otra al Norte, la primera dedicada a Santa Ana, y la segunda a San Estevan Protomartir: un quarto Hospital para el recogimiento, y abrigo de los Pobres, pero sin renta alguna. [14]

El Comerzio consiste en Algunos Arrieros traginantes, y Cavañiles la maior  parte, con algunos Pastores, con lo que se mantienen bastantes familias. Favricas no ai alguna de considerazion; pero se travajan Lienzos Ordinarios, Pañetes, Albornozes, Medias de Aguja, y otras menudenzias para el consumo de el Pueblo, de la misma Lana Ordinaria que ai en el, y el Cañamo de las Riveras de Alcala, Jorquera ô  Fuentealbilla Con lo que, y bastantes azafranares que tienen los Pobres, se mantienen, aiudados de otras cortas industrias, y espezialmente por la moderazion en comida, vevida, y vestido con respecto a los Lugares circunvezinos, que se conoze mas el Luxo en todo. Tambien contribuie particularmente a la Subsistenzia de el Pueblo la Cañada que coge ô traviesa todo el termino; y aunque bastante estrecha es mui Segura su produczion, Siempre que se inunda de Otoño, Lograndose esto con alguna facilidad por medio de Ôrmas ô Calzadas de piedra, que la cortan, dispuestas por cada vezino en su posesion con todo cuidado para este efecto. En otros Lugares por donde traviesa dicha Cañada también usan de el mismo medio, aunque generalmente desperdizian este modo de beneficiar las tierras, que si prosiguen las inundaziones, se repiten las sementeras con iguales ventajas, y sin gasto alguno para el Barvecho.

Por lo que haze a las familias de este Lugar: digo: que gozan de Nobleza Don Benito Ruiz Garrido, y Su Hermano Don Pasqual, los que por el apellido de Monsalve tienen derecho Claro al Señorio de Montilla. [15] Otras dos casas fuertes tiene este Lugar y son la de Don Benito Garrido, y Don Matheo Garrido, Tios de los dichos, los que tienen buenos Maiorazgos, seis Atos de Ganado, y muletá con su Cavaña: Tambien los Padres y Ascendientes del Señor Arzobispo de Mejico son de este Lugar los que viven en Villa Garcia de Cuenca, en donde a Nacido dicho Señor Arzobispo actual, y su hermano Don Garcia de Aro Corregidor actual de Yniesta, que es quanto puedo decir a Vuesamerced. Y puede con satisfacción mandar a Su mas afecto Servidor y Capellan Que Su Mano Besa. [16]
Bartolome Manuel Cortes
Cura de Zenizate
Ay Con el Cura dos Sacerdotes”.


[1] Conocemos los textos geográficos del siglo XVIII aludidos, gracias a la publicación de Fernando Rodríguez de la Torre, “Albacete en textos geográficos anteriores a la creación de la provincia”, Instituto de Estudios Albacetenses, 1985.
[2] Las respuestas albaceteñas se recogen en la obra de Fernando Rodríguez de la Torre y José Cano Valero, “Relaciones geográfico-históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López”, Instituto de Estudios Albacetenses, 1987. La relación de Cenizate se encuentra en las páginas 301-302 de este volumen.
[3] Censo de 1787 “Floridabanca”, Instituto Nacional de Estadística, Madrid, 1987, Tomo 2, páginas 1336-1363.
[4] Puede verse al respecto el artículo de Isidro Martínez García, “El Montepío de Cenizate en el siglo XVIII”, Revista Zenizate, número 6, 2006.
[5] En las Respuestas generales de Cenizate al Catastro de Ensenada se declaran las ganancias de arrieros y cabañiles, si bien no se refieren los beneficios de pastores, según el artículo de Jesús Valera Honrubia, “El Catastro del Marqués de Ensenada y su aplicación en el Lugar de Cenizate (1753)”, Revista Zenizate, número 1, 2001, páginas 68-70.
[6] En 1792, en las “Memorias políticas y económicas, sobre los frutos, comercio, y fábricas y minas de España” de Eugenio Larruga, se señala: “En Zenizate (…) se fabrican por sus vecinos igualmente lienzos para su gasto”, según Fernando Rodríguez de la Torre, “Albacete en textos geográficos anteriores a la creación de la provincia”, Instituto de Estudios Albacetenses, 1985, página 183. Asimismo, en las Respuestas generales de Cenizate al Catastro de Ensenada se declaran las ganancias de varios tejedores, pelaires, sastres y zapateros, según el artículo de Jesús Valera Honrubia, “El Catastro del Marqués de Ensenada y su aplicación en el Lugar de Cenizate (1753)”, Revista Zenizate, número 1, 2001, páginas 68-70.
[7] La descripción de la hambruna de 1779-1781 procede de una anotación en páginas iniciales del libro CEN-4 del Archivo Diocesano de Albacete, según el artículo de Isidro Martínez García, “Rigores del hambre y el clima en 1768, 1780 y 1829”, Revista Zenizate, número 3, páginas 92-93.
[8] En las Respuestas generales de Cenizate al Catastro de Ensenada se indica “no aber ospital en este pueblo” (respuesta a la cuestión número 30), según transcripción de Jesús Valera Honrubia, “El Catastro del Marqués de Ensenada y su aplicación en el Lugar de Cenizate (1753)”, Revista Zenizate, número 1, 2001, página 85. Sin embargo, en el Libro de Confrontaciones de Eclesiásticos de Cenizate, correspondiente también al Catastro de Ensenada, se registraba que el Montepío local gozaba de la posesión de una "Casa que sirbe de obspital y rrecojer trigo para rrepartir a los Labradores en el tiempo de simienza”, añadiendo, a continuación, que "no se le rregula alquiled por ser para los pobres pasajeros", según el estudio de Isidro Martínez García, “El Montepío de Cenizate en el siglo XVIII”, Revista Zenizate, número 6, 2006, página 46.
[9] El propio cura D. Bartolomé Manuel Cortés dejó constancia de estas obras en sendas notas redactadas al inicio de los libros eclesiásticos CEN-26 y CEN-6, conservados en el Archivo Diocesano de Albacete. Así, por ejemplo, en la nota del primero de los libros mencionados, el referido párroco señalaba lo siguiente: "Libro de bautismos de esta parroquial de Nra Señora de las Nieves del Lugar de Zenizate que dio principio en enero del año de 1787 siendo cura el Dr Dn Bartolomé Manuel Cortés natural de la Villa de Santa María del Campo obispado de Cuenca el que mando abrir los cimientos de la Torre de esta Parroquial en el dia 18 de Noviembre de el año de 84 y bendixo la primera piedra, la que se coloco el dia 3 de diciembre de dicho año de 1784 y se finalizo en el año de 1788 y al presente govierna la Yglesia nro SS. P. Pio VI, este obispado el Iltmo Sr Dn Manuel Felipe Mirallas y la Monarquia ntro. Catolico Rey Dn Carlos III de Borbon”. La nota citada se publicó en el artículo de Isidro Martínez García, “El Montepío de Cenizate en el siglo XVIII”, Revista Zenizate, número 6, 2006, página 76.
[10] El permiso para la obra se solicitó en mayo de 1786 por el cura D. Bartolomé Manuel Cortés, recibiendo inmediata respuesta positiva por parte del visitador eclesiástico D. Juan Ángel Escrich, según consta en el libro CEN-32 del Archivo Diocesano de Albacete, según el artículo de Isidro Martínez García, “El Montepío de Cenizate en el siglo XVIII”, Revista Zenizate, número 6, 2006, páginas 75-76.
[11] La cita procede del libro AHN-134 conservado en el Archivo Histórico Nacional. La explicación del proceso constructivo de la ermita puede verse en el artículo de Isidro Martínez García, “Evolución histórica del patrimonio artístico de la ermita de Santa Ana (1616-1950)”, Revista Zenizate, número 9, 2009.
[12] Tomás López, “Diccionario geográfico de España: Albacete y Ciudad Real”, Biblioteca Nacional de España, la respuesta de Cenizate se encuentra en las páginas 235-236.
[13] En la edición de Fernando Rodríguez de la Torre y José Cano Valero, “Relaciones geográfico-históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López”, Instituto de Estudios Albacetenses, 1987, páginas 301-302, no se copia la palabra “pero” en la frase: “un quarto Hospital para el recogimiento, y abrigo de los Pobres, (pero) sin renta alguna”. En realidad, la expresión “sin renta alguna” no se refiere a las carencias de los pobres sino a que el hospital no estaba dotado de fuente de ingresos.
[14] En la edición de Fernando Rodríguez de la Torre y José Cano Valero, “Relaciones geográfico-históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López”, Instituto de Estudios Albacetenses, 1987, páginas 301-302, se olvida transcribir una línea que dice: “Azafran, Vino, Guijas, y haora novismamente Melones”.
[15] D. Benito y D. Pascual Ruiz Garrido eran hijos de D. Andrés Ruiz Monsalve y Dª Quiteria Garrido, hermana de D. Benito y cuñada de D. Mateo Garrido, según vemos en el testamento de Dª Quiteria Garrido, dado en 20 de agosto de 1788, página 113 de CEN-7. Un árbol genealógico de esta saga familiar descendiente de D. Benito García Garrido puede verse también en el artículo de Isidro Martínez García, “Estudio histórico de la ermita de San Esteban”, Revista Zenizate, 2003, páginas 13-14.
[16] En la edición de Fernando Rodríguez de la Torre y José Cano Valero, “Relaciones geográfico-históricas de Albacete (1786-1789) de Tomás López”, Instituto de Estudios Albacetenses, 1987, páginas 301-302, no se copian las tres últimas líneas del texto.